Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele generar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se puede saber que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que facilite darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo equilibrado, previniendo acciones marcados. La sección alta del tronco solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar empujar el desplazamiento del mas info área media o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo de soporte y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.